El XVII CONGRESO INTERNACIONAL y las XXXVII JORNADAS DE UNIVERSIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA que bajo el título “Ampliando Horizontes” se han celebrado en Burgos durante los días 21,22 y 23 de septiembre, han tratado de visibilizar las diferentes acciones y propuestas que las Universidades españolas están llevando a cabo a favor de la inclusión en el ámbito académico.

La responsabilidad de construir una sociedad más inclusiva es una tarea de todos los agentes que intervienen en los diferentes momentos vitales de la persona. Desde las primeras etapas de la educación, pasando por el ámbito laboral, profesional, de ocio o simplemente de socialización del individuo, es posible encontrar espacios y oportunidades que permiten lanzar un mensaje a favor de la diversidad como elemento constructivo de una sociedad inclusiva.

En este modelo de coexistencia, la ciudadanía toma conciencia para identificar y comprender las distintas variables que hacen del ser humano una persona diversa.

Estas variables de diversidad, lejos de suponer una barrera o un elemento adverso para el desarrollo personal, han de ser entendidas como un elemento capacitador del individuo que aporta un valor añadido al grupo en el que se desarrolla y que, desde su perspectiva diversa, no sólo enriquece si no que complementa la visión o dimensión de este grupo de relación.

El congreso “Ampliando Horizontes”, organizado por la Red de Universidades y Educación Inclusiva (RUEI) ha sido una oportunidad para conocer, intercambiar y difundir experiencias actuales en materia de Educación Inclusiva y para ello ha reunido a profesorado, estudiantes y profesionales del tejido asociativo y empresarial que comparten el interés en construir una sociedad inclusiva.

Las mesas redondas y comunicaciones presentadas en el Congreso se han articulado en torno a cuatro ejes que agrupan las experiencias educativas en los ámbitos de la migración, diversidad cultural y lingüística, diversidad sexual y de género y enfermedades minoritarias y discapacidad.

Para RED ACOGE, esta reunión científica ha supuesto una oportunidad en la que presentar el trabajo del Programa Sensibiliza: Gestión y Medición de la Diversidad Cultural en el ámbito laboral, y visibilizar las acciones formativas sobre esta materia desarrolladas en la Universidad de Burgos en los últimos años.

En forma de comunicación admitida en el Eje Educación para la Inclusión, se han difundido entre los profesionales de la educación inclusiva las acciones de sensibilización dirigidas al alumnado universitario. La educación superior supone un campo de gran interés para desplegar la sensibilización en materia de diversidad, ya que en gran medida durante la etapa formativa que transcurre en el entorno universitario se asientan las bases y principios de los modelos de relación que posteriormente se trasladarán, entre otros, al ámbito de la empresa cuando se adquiere la condición de egresado.

Con este objetivo, durante los años 2018 y 2019 se han impartido 6 talleres y otras 2 formaciones que han tratado de valorizar la diversidad como un elemento que aporta talento, oportunidad y activo para las empresas. La formación ha sido recibida por más de 125 alumnos de grados relacionados con la Empresa, Industria, Pedagogía y Másteres especializados en Enfoque de Género e Innovación Educativa.

Con la presencia de RED ACOGE en el Congreso, se ha lanzado un mensaje que refuerza el valor de la diversidad. Ya no se trata solamente de trabajar socialmente en la aceptación de la singularidad de las personas, sino que el desarrollo de políticas inclusivas en el ámbito social, pasa por sensibilizar en la capacidad transformadora que esta diversidad tiene en el ámbito laboral.

Pin It on Pinterest

Share This