El 3 de abril la concejala de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Valladolid, Carmen Jiménez, nos abrió las puertas de su despacho para hablar su visión de la diversidad, de su trabajo, de sus proyectos en la corporación vallisoletana y de la realidad de la diversidad en las empresas. Además de ser miembro del Consejo Asesor del Ayuntamiento de Valladolid, es también licenciada en Derecho y concejala desde el año 2019. De etnia gitana, ha sido una persona que ha roto con muchos falsos estereotipos sociales y tiene una interesantísima visión de la diversidad.

Jiménez ha conseguido impulsar en estos años el Plan de Convivencia Ciudadana del Ayuntamiento vallisoletano desarrollando políticas, programas y proyectos para el fomento de la convivencia, la integración y la mediación comunitarias. También participa en el Consejo Sectorial de personas migrantes y trabaja para impulsar las políticas de integración y de intervención con minorías étnicas, culturales y religiosas, así como las políticas de prevención de radicalismos violentos y delitos de odio de su localidad.

  • Pregunta: En tu trayectoria personal y profesional, ¿cómo te surge el interés por la diversidad y de trabajar por la promoción de la misma?

Respuesta: Desde pequeña siempre he tenido muy interiorizado la importancia de trabajar por la diversidad. Desde el momento en que sentí que era diferente, tanto dentro de mi entorno familiar como fuera, es algo que siempre he tenido presente. Siempre he querido trabajar por estas causas, de manera más pequeña en mi infancia, pero según he ido creciendo lo he podido hacer en mi trayectoria académica y profesional.

  • P: ¿Alguna vez habías imaginado ostentar el cargo que ahora ocupas?

R: No, para nada. Nunca pensé en trabajar en política. De hecho, siempre pensaba que podía trabajar en temas de diversidad e igualdad de trato, pero desde el tercer sector mediante la formación y la concienciación en los entornos en los que me movía: en la universidad, en centros educativos… Pero nunca me imaginé poder trabajarlo desde la administración.

  • P: ¿Qué valor crees que aporta la diversidad cultural en los entornos laborales?

R: Sobre todo, riqueza. Las diferencias siempre las hemos entendido como algo negativo, excluyente, que genera rechazo. Y ahora hay que darle la vuelta a eso y pasar a pensarlo como algo enriquecedor. En los entornos laborales la diversidad aporta talento, competitividad y mayor productividad. Si trabajas en mercados internacionales es clave tener trabajadores diversos que conozcan la cultura e idioma de los diferentes países. Todo esto son habilidades y conocimientos que aporta la diversidad en los entornos laborales.

  • P: ¿Cuáles son las claves para que un entorno laboral sea inclusivo?

R: Primero es fundamental conocer la plantilla y la diversidad con la que cuentas en la empresa. Después hay que hacer algo que no siempre es fácil, como es identificar los estereotipos y prejuicios que existen para hacer un trabajo de capacitación y formación en gestión de la diversidad, para no dejarnos llevar por estos estereotipos que no son reales o lo son solo parcialmente. Se trata de identificar, capacitar y formar, así como revisar las políticas empresariales sobre cómo se debe trabajar en los entornos laborales para que cualquier incidente discriminatorio o de intolerancia pueda eliminarse. También es clave informar a toda la empresa de los protocolos y de la legislación sobre igualdad de trato y no discriminación. Otra de las claves para mí es conocer la cultura de los trabajadores y trabajadoras que hay en una empresa y saber qué celebraciones y festividades son importantes para ellos de cara a promoverlas en la empresa para generar unas relaciones positivas entre ellos.

  • P: ¿Qué papel juega una institución como el Ayuntamiento de Valladolid en la promoción de las políticas de gestión de la diversidad?

R: Creo que jugamos un papel importantísimo porque la administración debe ser referente para toda la ciudadanía. Por tanto, ante los entornos laborales y las empresas debemos ser un referente, un apoyo para trabajar en la gestión de la diversidad.

  • P: ¿Y qué está haciendo el Ayuntamiento de Valladolid en este sentido?

R: Tenemos el Consejo de Diálogo Social, en el que colaboramos el Ayuntamiento, CCOO, UGT y la CEOE para trabajar en estrategias de desarrollo económico, empleo y políticas sociales. Le damos importancia a la aplicación de criterios sociales para facilitar a las personas desfavorecidas el acceso al empleo en igualdad de condiciones y en equidad. Tenemos también el Plan de Convivencia Ciudadana Intercultural, que ha sido una apuesta importante de este equipo de gobierno porque se crea una concejalía específica para trabajar los temas relacionados con la diversidad. Con ello amplías las acciones, planes y medidas para trabajar en la diversidad cultural de manera transversal con todas las áreas del equipo de gobierno, pero también de manera transversal con la ciudadanía en todos los ámbitos. Trabajamos no solo en empleo, sino también en educación con todos los barrios con los propios colectivos que pueden ser vulnerables. Ofrecemos subvenciones a entidades del tercer sector destinadas a proyectos que buscan aumentar la empleabilidad de los colectivos más desfavorecidos y también tenemos prestaciones para ayuda a la dependencia y discapacidad.

  • P: Y ahora que acaba la legislatura, ¿dirías que estás satisfecha con el trabajo realizado?

R: Estoy satisfecha porque vamos avanzando. Ahora ya se empiezan a consolidar determinadas acciones, pero queda muchísimo por hacer. Falta consolidar las medidas y los planes. En todas las políticas se trabaja con un enfoque de diversidad cultural de forma integral y transversal, pero el reto pasa por seguir trabajando y consolidando estas políticas. Es cierto que la sociedad es cambiante y eso hace que tengamos que adaptarnos. No es como antes, que a lo mejor veíamos en las escuelas a un solo alumno extranjero. Ahora vemos la diversidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hablo de empleo pero también hablo de un supermercado, en las calles… Se trata, por tanto, de un reto que debemos asumir todos. Y no se trata de ser más o menos correctos ética o moralmente, sino de garantizar los derechos de todos los ciudadanos. El bienestar de las minorías no se debe a que las mayorías les hagan un favor, sino que el bienestar sea de toda la sociedad. La diversidad cultural nos enriquece, y por ello es necesaria que sea trabajada por toda la ciudadanía.

  • P: Para terminar, ¿podrías contarnos cuál es la situación de la coordinación entre las diferentes ciudades del ámbito nacional e internacional?

R: Desde hace poco formamos parte de la Red Europea de Ciudades Interculturales. Se trata de 130 ciudades europeas que formamos una red para trabajar desde la perspectiva intercultural en todos los ámbitos con reuniones periódicas. Lo importante es que esto nos permite crear una red donde compartimos experiencias que nos sirven de ejemplo para después aplicarlas en nuestra ciudad. Otra red innovadora es el Proyecto LEA para trabajar los casos de discriminación, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancia. También es a nivel estatal y participamos muchos ayuntamientos españoles. Tenemos también la Red Antirrumores, que nos permite coger referencias de otras ciudades gracias a la red que se crea. Igual que digo que se está trabajando en ello, también digo que en Valladolid se está empezando a trabajar en esta legislatura, y hace poco más de un año que hemos entrado a formar parte de estas redes.

Pin It on Pinterest

Share This