Hemos mantenido una entrevista con José Manuel González, Gerente de Suplá, cuyo grupo de empresas pertenece a la Red+D, para conocer el trabajo que realizan y de qué manera la diversidad y la inclusión son importantes dentro de su actividad.

 

  • Hola, José Manuel. Nos gustaría conocer qué es Suplá: ¿cómo y cuándo surge, qué empresas conforman el grupo?

A día de hoy SUPLÁ es un grupo empresarial, sustentado en las bases y principios de la economía social, que tiene su origen en los primeros años 90 del siglo pasado (por tanto, contamos con más de 30 años de historia y experiencia a nuestra espalda), cuando un grupo de jóvenes universitarios, comienza a intervenir en zonas desfavorecidas de Córdoba, yendo de la mano de personas procedentes de esas zonas, vecinos/as de Palmeras, C/Torremolinos o Barrio del Guadalquivir.

El grupo está conformado por la Asociación de Educadores/as Encuentro en la Calle (entidad sin ánimo de lucro que se encuentra en la base de la estructura), que pone en marcha una empresa de Inserción en marzo de 2000, fruto de uno de los objetivos del Programa SURGE. Esa empresa de inserción es SUPLÁ SL, dedicada a Servicios Generales de Limpieza y Mantenimiento de Edificios. Con el transcurso del tiempo hemos ido abordando áreas de actividad más especializadas: nos adentramos en la gestión servicios educativos y eso  da lugar a la creación de una empresa más especializada en estas materias (SUPLÁ SERVICIOS SOCIOEDUCATIVOS, creada en 2004). Dimos un salto con la creación de MADINAT SDAD COOP ANDALUZA, que gestiona en el casco histórico de Córdoba un hotel de 4 estrellas, que nos permite abordar la inserción laboral a través de una actividad con gran demanda laboral en nuestra ciudad. También en el plano más social, en nuestro grupo se integra la asociación KALA, dedicada a la acogida y atención integral de jóvenes migrantes.

  • Hablamos de implicación con el entorno. ¿Cómo se materializa vuestro compromiso con la sociedad?

Concebimos nuestra labor empresarial íntimamente ligada a objetivos sociales. Nuestra estructura está comprometida en sus diferentes áreas con la prestación de servicios de calidad y la posibilidad a través de estos servicios de hacer política social, favoreciendo la incorporación al mercado de trabajo de personas con especial vulnerabilidad y con dificultades de acceso al mercado laboral.

  •  ¿Cuál creéis que debería de ser, en general, el papel del sector empresarial en relación a los retos, necesidades y oportunidades de la sociedad?

Las empresas, sean puramente mercantiles o estén dotadas de un carácter más social, se desenvuelven en un entorno económico complejo y cambiante. Lo primero que debe exigirse de una empresa es solidez en su proyecto empresarial. Solo una empresa sólida en su estructura y viable económicamente es capaz de afrontar con coherencia otros retos. Partiendo de ahí, las empresas son un instrumento muy importante para poder generar oportunidades de fomento social y desarrollo local y personal. Las empresas deberían poner sus miras en hacer sociedad y no solo en generar beneficios económicos. Esto se puede hacer desde varias dimensiones: una es el compromiso con valores sociales, con la responsabilidad social, otra es la  coherencia y la honradez desde lo impositivo, desde el respeto escrupuloso a los derechos laborales, etc. En torno a las empresas se articulan muchos intereses comunes de los que deberíamos hacernos conscientes.

  • Dentro de ese compromiso con el entorno: ¿qué importancia tiene para Suplá el fomento de la diversidad y la inclusión en su ámbito de actividad?

Tiene mucha importancia. Desde cada una de las áreas de nuestro grupo, la inclusión social de personas en situación o riesgo de exclusión se aborda como objetivo preferente. En unos casos de forma exclusiva, como es el caso de la empresa de inserción y en otros de forma transversal. El fomento de la diversidad, en sus diferentes variantes, también es un elemento enriquecedor de nuestra dinámica de funcionamiento como grupo. Creemos firmemente que esto enriquece tanto a nivel interno como en el plano de relaciones de nuestro grupo con el entorno en general.

  • ¿En qué punto os encontráis en el desarrollo de políticas de gestión para promover la inclusión en Suplá y cuáles son vuestras aspiraciones en este sentido a medio y largo plazo?

La promoción de la inclusión forma parte de nuestro ADN como grupo. Las decisiones que se toman, fundamentalmente en la contratación de personal, en la contratación de servicios, en la elección de proveedores, en la participación en redes sociales y empresariales, están inspiradas en estos criterios.

  • Por último, y agradeciéndote tu tiempo y aportaciones, ¿de qué manera se podrían generar sinergias más eficientes entre empresas del primer, segundo y tercer sector para cumplir el mandato inclusivo de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”?

Deberíamos ser más exigentes entre las empresas a la hora de proponernos retos conjuntos, contratarnos servicios mutuamente, no percibirnos como amenaza sino como oportunidad, exigir a las administraciones el cumplimiento de sus obligaciones relativas a la responsabilidad social (que se reserve mercado a empresas sociales, por ejemplo). Deberíamos crecer en trabajo colectivo y buscar oportunidades y espacios para compartir experiencias y que esas experiencias nos ayuden a crecer como empresas de una sociedad mejor.

 

José Manuel González

Pin It on Pinterest

Share This